Secciones

jueves, 4 de abril de 2013

Doña Primavera



Doña Primavera 
viste que es primor, 
viste en limonero 
y en naranjo en flor. 



Lleva por sandalias 
unas anchas hojas, 
y por caravanas 
unas fucsias rojas. 



Salid a encontrarla 
por esos caminos. 
¡Va loca de soles 
y loca de trinos! 



Doña Primavera 
de aliento fecundo, 
se ríe de todas 
las penas del mundo... 



No cree al que le hable 
de las vidas ruines. 
¿Cómo va a toparlas 
entre los jazmines? 



¿Cómo va a encontralas 
junto de las fuentes 
de espejos dorados 
y cantos ardientes? 



De la tierra enferma 
en las pardas grietas, 
enciende rosales 
de rojas piruetas. 



Pone sus encajes, 
prende sus verduras, 
en la piedra triste 
de las sepulturas... 



Doña Primavera 
de manos gloriosas, 
haz que por la vida 
derramemos rosas.

 

Rosas de alegría, 
rosas de perdón, 
rosas de cariño, 
y de exaltación.



Gabriela Mistral


Un regalo os quiero dejar.....
 .......para la primavera poder celebrar.

Con cariño para todos mis amig@s.

May Martínez

lunes, 1 de abril de 2013

Cedro de Atlas. Trabajo y Trasplante.

Reconozco que últimamente tengo el blog algo abandonado, porque la verdad es que las nuevas responsabilidades con la ACB y el resto de las adquiridas, no me dejan demasiado tiempo para escribir. No obstante, aprovechando estos días libres de vacaciones de Semana Santa, he decidido ponerme al día con las tareas.

Este mes era el momento de trabajar un árbol muy querido para mí. Necesitaba un trasplante con urgencia ya que sospechaba que podría estar dándome la lata el sustrato que tenía pues el verano pasado lo pasó mal e incluso me perdió una rama sin motivo aparente. Afortunadamente, una de las ramas que le sobraba, jeje...
Aquí una imagen del cedro desmelenao porque para que se recuperase, no lo había tocado desde el año pasado.

Esta es la imagen trasera, donde se puede observar esa rama muerta.


Y este el frente:


Primero definir ramas y valorar cuáles sobraban, porque está claro que había demasiadas, incluso había zonas en las que salían tres del mismo sitio. Colocar tensores, alambrar y en fin, esas cosas que ya sabéis y que me salto (hasta de fotografiar, jaja), ya lo veréis al final.

Me centro más en el trasplante  que tuvo su tarea. Al levantar el cepellón nos dimos cuenta de que realmente  no habría aguantado un año más en el sustrato que tenia, por lo tanto, fue una decisión correcta la de llevarlo a cabo.


Preparar maceta, alambres de sujeción, nuevo sustrato....
El sustrato utilizado ha sido akadama/pómice en proporción 2:1, para así garantizar el buen drenaje.


Costó sacarlo.



Manos a la obra, cortamos las raíces circulares de los bordes y a golpe de palillo, sacar la tierra anterior. Había restos de arena del anterior trasplante en la zona central, por lo que tuvimos que ser muy insistentes..



Todo el mundo colaboró porque realmente resultaba agotador, nos fuimos turnando, de otra forma, imposible....
Aprovecho para dar las gracias a todos mis compis por su ayuda y muy especialmente a mi amigo Nacho, que fue quien realmente lo ejecutó y supervisó.




Tras colocar correctamente en su maceta y rellenar con el nuevo sustrato, ahora a palillear toca, también tuve ayuda....

Se bajaron las ramas que tenía tan horizontales, lo cual no parecía propio de un cedro. Se diferenció primera rama, segunda, trasera y sucesivas, aligerando la masa verde. Se colocaron tensores y se pelaron y alambraron los jines nuevos, con el objeto de repasarlos más adelante.

El resultado aquí lo tenéis. Las fotos no son muy buenas, pero en cuanto deje de llover, haré más y mejores...


Ahora cuidados básicos de U.C.I. pos-trasplante: estimulantes de las raíces tipo, sombrita, revitalizantes foliares, en fin...lo esencial.Y a esperar que brote correctamente.....

Saludos.
Hasta la próxima entrega.

May Martínez





viernes, 29 de marzo de 2013

Trabajo en madera. Degradado a shohin.


Hay que atreverse con todo ¿ no es cierto?
Pues eso es precisamente lo que he hecho yo, atreverme a trabajar la madera de un arbolito bastante querido para mí, aunque sin más valor que el sentimental.

La historia de este árbol ya la he contado con anterioridad, por lo tanto y para no repetirme, la voy a obviar, aunque si alguien estuviese interesado en ver su evolución, os dejo el enlace:

http://lostrabajosdeunanovata.blogspot.com.es/2011/06/degradado-shohin-trabajo-sobre-un-olivo.html

Este es el árbol en cuestión,  tal y cómo estaba antes del trabajo:



Después de irle dando forma, llegaba el momento de trabajar la madera. Tenía una zona muerta, por lo que primero, había que diferenciar la vena viva de la muerta. Con un bisturí y una gubia, fui levantando poco a poco hasta diferenciar las dos zonas, así como rebajando un tocón superior que tenía.




La zona muerta también se extendía por atrás, con lo que tuve que seguir hacia la parte posterior del tronco.



Vista anterior:


Vista posterior:


Cubrí con pasta selladora y tuve que volver a alambrar pues tuve que cortar los alambras que había puesto para poder seguir con la madera. 


Tenéis que perdonar la calidad de las fotos pero están hechas con el móvil.
El año que viene le voy a cambiar la maceta por otra rectangular u ovalada, que parece que lo está pidiendo.
Eso es todo de momento, seguiré poniendo los progresos del olivito.


Besitos
May Martínez

martes, 22 de mayo de 2012

Mis árboles en la XXIV Exposición de Primavera.

Bueno pues voy a dedicar esta entrada a mi pequeña contribución a la expo de este año. Eran los más feíllos pero bueno, son mis niños y me siento orgullosa de ellos a pesar de que no se podían comparar con la majestuosidad del resto de los árboles allí expuestos.

Comenzamos con mi árbol estrella, la duranta que me regaló mi amigo Nacho Salar, con la que llevo dos años de cultivo y  nos estamos conociendo aún. El año pasado la presenté defoliada y este año he preferido hacerlo con hojas, dado el tamaño minúsculo que tenían aún.


Ahora otro árbol que está  imponente, recién brotado. Este año, en otoño tengo pensado trabajarlo bajándole las ramas un poco, que le hace falta. Es un cedro, variedad atlántica.


Siguiente árbol: un arce buergeriano que hasta hace poco era una escobita bastante sosa y que este año cambiamos su diseño a semicascada, aprovechando un curso con Nacho. Ahora está mucho más dinámico. Está enraizado en piedra. Tenéis su historia en otra entrada anterior.


Turno para un junípero chinensis, que cambié de maceta este año, en febrero.


Y ahora un pino parviflora  muy bonito que llegó con las piñitas y los brotes recién abiertos, un pelín pasado, para mi gusto pues un par de semanas antes hubiera estado en un momento mejor, pero en fin, los árboles son impredecibles.


Y para terminar, turno de los pequeñitos:

Junípero itoigawa, el de la izquierda.


Acebuche shohin


Y finalmente, una composición de mames (árboles menores de 12-15 cm) en mueble expositor.
Arriba: junípero itoigawa
Arriba izquierda: romero palaui
Arriba derecha: Higuera
Abajo izquierda: pino thunbergii
Abajo derecha: granado



Y eso ha sido todo.
Saludos



sábado, 19 de mayo de 2012

Mis acentos en la XXIV Exposición de Primavera

Esta entrada la voy a dedicar a los acompañamientos, esas pequeñas composiciones que tan frecuentemente nos roban la mirada  a penas sin darnos cuenta por su sencillez y sutileza. Me encantan, lo reconozco.
Estas que os presento ahora han sido mis aportaciones a la Expo.


















La primera maceta es un regalo de mi amigo Francis. 

El resto se las he adquirido a Pepe, otro amigo, quien también podéis visitar en su blog: http://planetabarro.blogspot.com.es/

Lo demás....es inspiración..............

Saludos

May Martínez